El MIP es implementado a partir de la década de 1970 con la finalidad de buscar opciones para evitar o reducir el uso continuo y sistemático de los insecticidas, es una herramienta importante en el manejo de los cultivos, ya que propone alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de pesticidas, sino también, a tomar ventaja de los recursos existentes en el campo, tales como, organismos benéficos, plantas florales, biología de la plaga, rotación de cultivos y labores culturales que permiten manejar con perspectiva ambiental los problemas encontrados dejando como ultima alternativa de control el uso de agroquímicos
Se refiere al intento de controlar las poblaciones plaga de manera planificada y sistemática manteniendo su umbral de daño dentro de niveles aceptables que no representen perdidas de importancia económica.
Implica un amplio e interdisciplinario enfoque fundamentado en el uso de principios de los distintos métodos de control que brindan protección preventiva en los cultivos.
Es un organismo que reduce el aprovechamiento, la calidad o valor de algún recurso de interés para el ser humano el cual puede ser un insecto, ácaros, nematodos, malezas o fitopatogenos.
El éxito en el control de plagas y enfermedades radica en la prevención y perseverancia del productor, el cual deberá estar dispuesto llevar a la práctica un manejo integrado de plagas en su cultivo con la asesoría de técnicos especializados.